PROYECTOS



I- Proyecto: ¡Dramaticemos todo!


Desarrollo:


Se leerán obras teatrales. Se trabajará en profundidad las características del género dramático y la estructura del texto teatral. Se investigará sobre el teatro desde sus orígenes hasta la actualidad. Se profundizará en la historia y constitución del movimiento "Teatro x la Identidad" y su trabajo junto a Abuelas de Plaza de Mayo. Se verán representaciones de obras disponibles en formato audiovisual y se asistirá a la representación de una obra de teatro. Se pondrá a los estudiantes en contacto con entrevistas a directores de teatro y de ser posible se invitará alguno para compartir una charla con los estudiantes. Los estudiantes escribirán una escena teatral, ya sea como adaptación de las obras literarias leídas o a partir de una idea propia.  Se realizará la puesta en escena con los recursos presentes en la escuela. Queda abierta la posibilidad de realizar producciones en otros lenguajes artísticos como radioteatro y/o audiovisual. Las producciones serán parte de una muestra durante la Semana de las lecturas y escrituras. Se deja abierta la posibilidad de articular con otras áreas. 
Todos los textos se abordarán en el marco de los diseños curriculares y de la ESI desde una perspectiva de género que promueva la inclusión y los derechos humanos de acuerdo a las leyes y normativas vigentes.
Prácticas del lenguaje (Contenidos)
  • Leer los textos literarios seleccionados para el año
  • Relacionar con otros lenguajes artísticos
  • Seguir un género: teatro
  • Leer ensayos y análisis de las obras leídas 
  • Asistir al teatro
  • Entrevistar a dramaturgos, actores y directores teatrales.
  • Representar escenas y textos breves: teatro leído y puesta en escena
Aspectos involucrados:
Género dramático: características. Estructura. Orígenes del teatro.  El teatro en la actualidad: Teatro abierto y Teatro por la identidad.  La obra dramática y  la puesta en escena. El diálogo: turnos de habla. Estilo directo y estilo diferido. Código lingüístico y no lingüístico. Adaptación. Radioteatro. Lenguaje audiovisual.
Uso de los tiempos verbales. Sinonimia, uso de pronombres y de conectores.

Actividades: 

- Asistencia a espectáculos teatrales. 

- Visita guiada al teatro.
- Análisis de las obras vistas. 
- Realización de debates vinculados a temáticas propuestas por las obras.
- Reflexión sobre el teatro como fenómeno estético y socio-cultural. 
- Sistematización y análisis de las puestas en escena, a partir del trabajo sobre los distintos códigos. 
- Construcción y confrontación de interpretaciones. 
- Lectura y análisis de textos dramáticos. 
- Caracterización de los elementos propios del género. 
- Reflexión acerca de la relación entre texto dramático y representación. 
- Producción de reseñas, comentarios, afiches y resúmenes argumentales. 
- Entrevistas a grupos teatrales. 
- Representación de una obra teatral
Recursos:
- La isla desierta,  Roberto Arlt
- Saverio, el cruel, Roberto Arlt
- Alcón De Drácula, Pablo Di Felice
-Yo, el espejo africano. Liliana Bodoc
- De cómo Romeo se tranzó a Julieta, María Inés Falconi
- El herrero y el diablo, Juan Carlos Gené
- La nona. Roberto Cossa
- Vengo por el aviso, Cristina Merelli
- Decir sí. Griselda Gambaro
- El nombre. Griselda Gambaro
- Mi nombre es … Anabella Valencia
- Selección de textos de estudio y periodísticos variados
- Selección de material audiovisual vinculado con los temas y obras a trabajar
Producción:
Puesta en escena de un texto teatral breve. Los estudiantes que se animen podrán representar la obra durante la Semana de las lecturas y escrituras. La puesta en escena podrá ser en diferente formatos y soportes: teatro clásico, teatro leído, radioteatro y/o audiovisual.
Evaluación:
 Los estudiantes deberán entregar los trabajos individuales y grupales respetando el formato solicitado y en el plazo acordado. Se evaluará el proceso de manera integral, la participación en las actividades, la efectiva participación en el proceso de escritura y en la concreción de la producción final. Además, cada estudiante deberá realizar una autoevaluación escrita individual de su participación en el proyecto a partir de las orientaciones del docente. Los trabajos que no estén aprobados podrán rehacerlos y volver a entregarlos dentro de los tiempos establecidos. 



II- MATEADAS LITERARIAS


Durante el año compartiremos jornadas de lectura, entrevistaremos a escritores/as, escucharemos a narradores orales, poetas e invitaremos a miembros de la comunidad educativa a leer con nosotros. La jornada que llamaremos "mateada literaria" consistirá en compartir momentos de lectura mientras circula la plalabra, el mate y bizcochitos. Estas mateadas las realizaremos a lo largo del año de manera frecuente.  




  III- Semana de las lecturas y escrituras

Este proyecto surge del convencimiento de que leer es un derecho y la escuela es el mejor lugar para que lectores, escritores y textos se encuentren. Como dice Graciela Montes, se trata de “que la escuela se asuma como la gran ocasión para que todos los que vivimos en este país lleguemos a ser lectores plenos, poderosos”. Por eso buscaremos favorecer diversas escenas de lectura, escritura y oralidad durante encuentros que inviten a crear, explorar, descubrir e imaginar. Esperamos poner en diálogo diferentes campos disciplinares y lenguajes artísticos para enriquecer las experiencias de lectura y escritura. La participación de la comunidad educativa y los intercambios con otras instituciones profundizarán esos diálogos. 
Si bien el trabajo se llevará a cabo durante todo el año escolar a partir de las propuestas curriculares de Prácticas del lenguaje se proyecta una puesta en común durante la semana establecida según el calendario escolar para garantizar la participación de todos los estudiantes y abrir la escuela a la comunidad. Se invitará a las familias y organizaciones de la comunidad con las que la escuela articula. Leer con otros/as amplía los horizontes de la propia lectura.
Las consignas de trabajo pretenden ampliar los imaginarios y la comprensión y poner el acento en las prácticas de escritura de diversos tipos de textos.
Los estudiantes leerán, pero también producirán textos propios y adaptaciones o reescrituras a partir de los textos leídos.
Hablamos de lecturas en plural ya que reconocemos que la lectura se manifiesta en una diversidad de sentidos, soportes, lectores y formas. De la misma manera escribir se transforma en una construcción que atraviesa diferentes manifestaciones artísticas.
Las propuestas de trabajo incluyen tanto la lectura de textos literarios como los vínculos posibles con lenguajes cinematográficos, musicales y pictóricos y apuntan a enriquecer nuestras lecturas del mundo. Se incluirán transversalmente contenidos de la ESI, DDHH y Memoria de la historia argentina reciente.

Actividades:


- presentación de producciones escritas y audiovisuales de los estudiantes
- teatro leído
- puesta en escena de una pieza teatral breve (adaptación o producción propia)
- Se invitará al grupo de Teatro x la identidad a representar una obra.
- narración oral (se invitará a un grupo de narradoras orales platenses)
- lectura de poemas (se invitará a poetas platenses a leer)
- cine debate  
- entrevista a un/a escrito/a platense
- el árbol literario (se invitará a colgar en el árbol de papel que está en la biblioteca y que confeccionaron los estudiantes el título de nuestro libro favorito y luego le contar al resto de los participantes porqué lo elegimos acompañado de la lectura de un fragmento significativo)
- La caja (en la biblioteca hay una caja confeccionada por estudiantes que contiene poemas, frases, y fragmentos de historias para leer y tarjetas en blanco para que los participantes escriban y compartan)
- escritura y suelta de poemas
- Caligramas (propuesta que intentará vincular la escritura con la plástica abordando temas transversales ESI, Memoria y DDH
- charla sobre Manga (un grupo de estudiantes de la escuela aficionados al Manga realizarán una charla sobre este género y compartirán libros con el resto de sus compañeros)
- entrevista a escritores (se invitará a alguno/a de los escritores/as leídos para que charlen con los estudiantes)
- Momento musical (un grupo de estudiantes compartirá canciones) 

Propuesta para 2° año: 



A partir de las producciones del proyecto “Dramaticemos todo” Se hará “teatro leído”.   Se espera que los estudiantes escriban una escena teatral, ya sea como adaptación de las obras literarias leídas o a partir de una idea propia para su puesta en escena con los recursos presentes en la escuela. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.